domingo, 11 de noviembre de 2018

Nuestras areas de atencion


Que es la Angustia?

La palabra Angustia: Angor, Angina y Angustia , provienen de la misma raíz griega y luego latina, que significa estrangulamiento, constricción  sofocación, y se refiere a la sensación de opresión precordial ( en el pecho) con una sensación de desasosiego ; es importante aclarar que dado que este dolor precordial puede presentarse en otros cuadros clínicos, como un infarto por ejemplo, se debe realizar una consulta con un especialista. Aguarde, no se alarmen, cabe aclara que si bien la sensación de opresión suele ser diferente y va acompañado de otros síntomas según el cuadro, ante un dolor de pecho opresivo que nunca presento o es diferente a otras veces , es nuestro deber informarle que  consulte al medico para mayor tranquilidad. Luego de esta pequeña aclaración, volveremos al tema : La angustia es una manifestación desde la esfera afectiva de gran importancia en la clínica, debemos aclarar que la angustia esta presente en las personas, pero cuando la misma deja de ser normal?
Para responder esta pregunta, primero deberíamos hablar de lo que llamamos Angustia Normal:
es aquella que se basa en preocupaciones presentes o de un futuro inmediato, pero que luego de resolverlo, esta manifestacion afectiva desaparece. Entonces podemos referimos a la Angustia patológica, cuando no presenta causa aparente o es desproporcionada para su causa el mal estar que presenta la persona, y tiende a persistir, pudiendo afectar la vida cotidiana.
Espero que les haya sido util y a la brevedad estaremos ampliando el tema.

Se ha utilizado bibliografia de referncia del DR. Alfredo H. Cia
                                                                                                         Dra. Valeria Mazzotta              
                                                                               Esp. en Psiquiatria y Psicologia  Medica

miércoles, 7 de noviembre de 2018

Acompañamiento terapéutico a personas con enfermedades graves y a su grupo familiar


El fuerte impacto ante el diagnóstico de una enfermedad grave o crónica muchas veces puede ser desestabilizante para la persona y su familia. Cuando el médico da el diagnóstico a su paciente, este experimenta sensaciones de mucha angustia, desesperanza y desconsuelo. Las personas lo relatan cómo situaciones de conmoción y mucho estrés. Saben que algo en su vida cambió, es la de pérdida de la buena salud, ahora tendrá que afrontar una serie de modificaciones en su cotidianeidad y posiblemente en la de todo su grupo familiar.
 Cuando logre reponerse de ese primer golpe del diagnóstico que lo deja muchas veces en estado de shock, la persona podrá comenzar a atravesar un proceso necesario de duelo. En este proceso tanto el paciente como su familia podrán experimentar emociones muy variadas de enojo, bronca, ansiedad y miedo entre otras. Aparece la incertidumbre por el futuro de la familia, posible pérdida de trabajo, el temor a la disminución de la autonomía. El objetivo de este proceso de duelo es la aceptación de la nueva condición de salud para que tanto el paciente como su familia estén en mejores condiciones de afrontar los cambios y poder tomar decisiones. Ya que hablar de enfermedades crónicas o graves es hablar de cambios y de nuevas adaptaciones tanto a los tratamientos médicos como a cambios de hábitos de la vida diaria (alimentación, horarios, turnos médicos, etc)
El apoyo emocional en este proceso brinda herramientas a todo el grupo familiar. Estas herramientas ayudan tanto a disminuir el sufrimiento psíquico como a reforzar la adherencia al tratamiento médico. Debemos saber que no podemos descuidar la salud mental si queremos lograr un mejor bienestar general.
                                                                                                                                 Lic. Mónica Alimusi

lunes, 5 de noviembre de 2018

Que es la memoria...

Segun Tulving, 1983, La memoria es el sistema cognitivo Humano no unitario que nos permite aprender, guardar y recuperar episodios, acontecimientos, hechos y habilidades personales y sobre el mundo. 

domingo, 4 de noviembre de 2018

Qué es Lenguaje:

El lenguaje es el sistema a través del cual el hombre o los animales comunican sus ideas y sentimientos, ya sea a través del habla, la escritura u otros signos convencionales, pudiendo utilizar todos los sentidos para comunicar.


viernes, 2 de noviembre de 2018

Que es la Demencia?

 La Organizacion mundial de la Salud , La demencia es un síndrome –generalmente de naturaleza crónica o progresiva– caracterizado por el deterioro de la función cognitiva (es decir, la capacidad para procesar el pensamiento) más allá de lo que podría considerarse una consecuencia del envejecimiento normal. La demencia afecta a la memoria, el pensamiento, la orientación, la comprensión, el cálculo, la capacidad de aprendizaje, el lenguaje y el juicio. La conciencia no se ve afectada. El deterioro de la función cognitiva suele ir acompañado, y en ocasiones es precedido, por el deterioro del control emocional, el comportamiento social o la motivación.
La demencia es causada por diversas enfermedades y lesiones que afectan al cerebro de forma primaria o secundaria, como la enfermedad de Alzheimer o los accidentes cerebrovasculares.

Evaluación Neurocognitiva.